En 2025, hablar de Smart Cities es hablar de datos, movilidad conectada y servicios urbanos más eficientes. Pero detrás de esa infraestructura invisible hay un elemento tangible y visible que marca la experiencia del ciudadano: el digital signage.
Las pantallas urbanas, antes utilizadas casi en exclusiva para publicidad exterior, ahora son plataformas de comunicación en tiempo real: muestran información de tráfico, alertas de emergencia, campañas de concienciación e incluso experiencias culturales.
El reto de las ciudades ya no es solo instalar pantallas, sino integrarlas en el ecosistema urbano digital.
Barcelona – Señalización dinámica al servicio de la movilidad
Barcelona ha sido pionera en la integración de digital signage en el transporte urbano.
- Pantallas en tiempo real: muestran la llegada de autobuses, datos de tráfico y alternativas de movilidad sostenible.
- Campañas híbridas: las mismas pantallas que informan al ciudadano sirven para activar mensajes de salud pública o sostenibilidad.
👉 Lección: el digital signage es un conector entre administración y ciudadano, no solo un soporte de publicidad.
Berlín – Información pública y comunicación de emergencias
En Berlín, las redes de digital signage urbano se han integrado con los sistemas de protección civil.
- Durante 2025, las pantallas se utilizaron para alertas meteorológicas y de transporte.
- Gracias a su integración con el sistema de datos de la ciudad, la información se actualiza en segundos.
👉 Caso de uso: durante una ola de calor, las pantallas recomendaron puntos de hidratación cercanos y transporte público alternativo.
Ciudad de México – DOOH y cultura local
En CDMX, el digital signage urbano combina dos dimensiones:
- Publicidad programática DOOH en grandes avenidas.
- Comunicación cultural: pantallas públicas que proyectan obras digitales de artistas locales.
👉 Resultado: se refuerza el sentido de pertenencia a la ciudad mientras se aprovecha el soporte para ingresos publicitarios.
Retos de integrar digital signage en Smart Cities
- Estandarización tecnológica: cada ciudad utiliza sistemas distintos; falta interoperabilidad.
- Sostenibilidad energética: pantallas eficientes y control remoto para optimizar consumo.
- Privacidad ciudadana: si se usan datos en tiempo real, la gestión debe cumplir normativas de protección de datos.
- Financiación híbrida: ¿quién paga la infraestructura? Muchas ciudades optan por modelos mixtos entre administración y anunciantes.
Oportunidades para 2026
- Integración con IoT: pantallas conectadas a sensores de tráfico, contaminación o movilidad.
- Servicios ciudadanos interactivos: mapas dinámicos, guías de eventos locales, participación ciudadana en vivo.
- Publicidad contextualizada: mensajes adaptados a la situación (clima, festividades, alertas).
👉 Según Invidis Yearbook 2025, la inversión en digital signage urbano en Europa crecerá un 18% anual hasta 2027.
El digital signage se consolida en 2025 como una pieza fundamental de las Smart Cities. No solo informa, también conecta, educa y transforma la relación entre ciudad y ciudadano.
En Proyecta DS creemos que las ciudades del futuro serán aquellas que utilicen la cartelería digital no solo para comunicar, sino para crear experiencias urbanas más humanas, seguras y sostenibles.
👉 ¿Quieres integrar digital signage en proyectos de Smart City?
En Proyecta DS diseñamos soluciones que unen tecnología, datos y comunicación para ciudades más conectadas.




