El digital signage ha crecido exponencialmente en 2025: más pantallas, más redes DOOH programáticas, más inversión. Sin embargo, hay una pregunta que sigue incomodando a integradores, marcas y agencias: ¿cómo medimos realmente el impacto del digital signage?
En un sector donde cada fabricante, integrador o red utiliza su propio sistema de métricas, la falta de estandarización se convierte en un freno para la consolidación del mercado.
¿Por qué es tan difícil medir el digital signage?
- Diversidad tecnológica
- Cada red utiliza distintos CMS, hardware y sistemas de recogida de datos.
- No existe un “Google Analytics del signage” aceptado por toda la industria.
- Naturaleza híbrida del medio
- Combina lo físico (ubicación, tráfico peatonal) con lo digital (contenido dinámico, programática).
- Las métricas tradicionales de audiencia (OTS, GRP) chocan con las digitales (CTR, conversiones).
- Falta de transparencia
- Algunos operadores solo reportan datos técnicos (tiempo de encendido, número de pantallas) sin medir atención real del público.
Los intentos de estandarización en 2025
- AVIXA ha impulsado la adopción de métricas comunes para medir performance visual (brillo, uptime, resolución).
- Digital Signage Federation (DSF) propone frameworks para medir audiencia y engagement.
- Invidis Consulting ha publicado su Yearbook 2025 insistiendo en la necesidad de equiparar métricas DOOH con las de digital media (impresiones, viewability, CPM).
👉 Aunque se avanza, aún no existe consenso global.
Tres tipos de métricas clave que deberían unificarse
1. Métricas técnicas
- Disponibilidad (uptime).
- Rendimiento energético.
- Calidad visual (luminancia, contraste).
2. Métricas de audiencia
- Tráfico peatonal (contadores, cámaras anónimas).
- Tiempo de atención (dwell time).
- Viewability (visibilidad real de la pantalla).
3. Métricas de negocio
- Incremento en ventas (atribución en retail).
- Engagement digital (QR, NFC, interacciones móviles).
- ROI publicitario (CPM, CTR en campañas DOOH programáticas).
¿Qué se necesita para avanzar?
- Consenso entre actores: fabricantes, operadores, agencias y anunciantes deben alinearse en definiciones y estándares.
- Organismos independientes: asociaciones globales (AVIXA, DSF) podrían liderar auditorías y certificaciones.
- Integración con AdTech: conectar métricas de digital signage con plataformas de marketing digital para facilitar comparativas.
- Ética y privacidad: garantizar que la recogida de datos de audiencia cumpla con GDPR y normativas locales.
El digital signage no alcanzará su pleno potencial hasta que exista un lenguaje común de métricas. En 2025, la tecnología está madura, la inversión crece y los anunciantes están listos… pero la falta de estandarización sigue siendo el eslabón débil.
El reto no es técnico, es estratégico: lograr que toda la industria hable el mismo idioma de medición.
En Proyecta DS, creemos que la transparencia y la fiabilidad en la medición son claves para consolidar el digital signage como un medio de comunicación equiparable al resto de canales digitales.
👉 ¿Quieres saber cómo medir el impacto real de tu red de digital signage?
En Proyecta DS diseñamos soluciones que integran métricas técnicas, de audiencia y de negocio para maximizar resultados.